Con la conducción de Damián Valls, el renovado ciclo “Periscopio” propone analizar, cada quince días, los acontecimientos de la actualidad desde una mirada universitaria, crítica y popular. Una producción de UNITV.
El enfrentamiento entre el gobierno y las universidades públicas está en su punto más alto. La administración actual está decidida a desfinanciar la educación superior, mientras que docentes, nodocentes, estudiantes y toda la comunidad universitaria salen a las calles en su defensa.
En este episodio de Periscopio, analizamos el impacto de la última movilización y las tácticas del gobierno para desprestigiar la educación pública. Además, planteamos una pregunta crucial: ¿qué sucederá si el Congreso respalda el veto a la Ley de Financiamiento Universitario? ¿Cómo responderán las universidades?
Conduce Damián Valls, acompañado esta vez por la rectora de la UNGS, Flavia Terigi y su vicerrector, Germán Pinazo; las sociólogas y ensayistas Julia Smola y María Pia López, y la estudiante Camila Bravo.
Periscopio te invita a hacer un análisis de la realidad desde una mirada autónoma, universitaria y popular
Continúa la afrenta contra la universidad pública. El gobierno anunció que vetará la Ley de Financiamiento Universitario sancionada por el Senado.
Gabriela Diker, Germán Pinazo, Ricardo Aronskind, Oscar Graizer y Camila Bravo interpretan este nuevo capitulo de desprestigio contra una de las instituciones más valoradas por la sociedad como son las Universidades Nacionales.
De cara a una nueva marcha masiva, aparece la pregunta sobre los posibles rumbos y salidas de esta escalada. ¿Por qué la educación pública no deja de ser un blanco para el actual gobierno?, ¿Qué discusiones y batallas dar?, ¿Cómo se percibe este ataque en los diversos ámbitos y claustros?
Con la conducción de Damián Valls, el renovado ciclo “Periscopio” propone analizar los acontecimientos de la actualidad desde una mirada universitaria, crítica y popular.
Eduardo Rinesi, Gabriela Diker, Patricia Dip, Oscar Graizer y María Pia López ponen el foco en la crisis profunda a la que pareciera haber ingresado el discurso igualitarista. Consignas como “donde hay una necesidad nace un derecho” o “la patria es el otro” han perdido fuerza y han dejado de interpelar a la población. Por el contrario, el relato individualista y del “sálvese quien pueda” es el que parece imperar. ¿A qué se debe este brutal cambio de paradigma?
En paralelo, aparecen preguntas sobre la educación: ¿es necesaria una reforma educativa?, ¿por dónde pasan las principales preocupaciones en términos de enseñanza y aprendizaje?, ¿Cuáles son las actuales demandas de la ciudadanía al sistema educativo?, ¿se parte de un diagnóstico adecuado?, ¿Qué responsabilidades tienen cada uno de los actores que deben garantizar educación?
¿Hay un proyecto en ciernes para disciplinar y moldear a les jóvenes en base a los valores de la ultraderecha?, ¿existe actualmente un avance paulatino en pos de la conquista de sus subjetividades?
Proyectos como la baja de edad de imputabilidad y la reciente resolución de la CNV habilitándoles a operar en el mercado de capitales a partir de los trece años, parecieran ir en esa dirección.
María Pia López, Gabriela Diker, Mariela Panozzo y Claudia Cesaroni como invitada especial, se preguntan cómo se concibe a les adolescentes en la Argentina actual. ¿Qué mensaje se les da desde los ámbitos de poder?, ¿cuál es el rol de la educación en este proceso?, ¿qué políticas públicas existen, cuáles están en riesgo y cuáles habría que adoptar para evitar la colonización de estos espíritus que, por definición (y por suerte), son naturalmente rebeldes?
Con la conducción de Damián Valls, Periscopio te invita a hacer un análisis de la realidad desde una mirada autónoma, universitaria y popular.
Este año, no le respondemos al gobierno; nos preguntamos qué es lo que está pasando más allá de lo que vemos y escuchamos en la calle y en los medios, y cómo podemos intervenir sobre eso: en la recuperación de lo dinamitado y la reconstrucción de lo común, con les otres, siempre diversxs. La pelota va del arco del pesimismo al del optimismo, entre definiciones conceptuales y reflexiones asamblearias.
En este 2025 abordaremos en el ciclo distintos aspectos en relación al concepto de SOBERANÍA.
Para pensar la SOBERANÍA POLÍTICA, se sientan hoy a la mesa María Pia López, socióloga, escritora y docente; Eduardo Rinesi, filósofo, politólogo, también docente; Camila Cuello, politóloga, investigadora y docente; Ricardo Aronskind economista, Mg. en Relaciones Internacionales y, sí, docente. Invitado virtual: Luis Alberto, “el Beto” Quevedo, sociólogo, investigador y docente.
Les invitamos a ver el programa y a pensar juntxs nuevas preguntas para otros caminos posibles.