La Universidad Nacional del Centro recibe a diversas personalidades del ámbito académico, social y político. Lxs invitamos a ser parte de una charla entre estas personalidades y nuestrxs docentes investigadores.
Como historiadora, se ha dedicado a estudiar el desarrollo del feminismo en Argentina, los movimientos sociales de principios del siglo XX, las revoluciones llevadas a cabo por las mujeres, los movimientos socialistas y anarquistas, y el rol de la educación en la Historia Argentina.
Durante 2018 participó en los debates en torno a la legalización del aborto y se expresó en las
audiencias a favor del proyecto de ley en el Senado de la Nación.
Doctor en Filosofía por las universidades de París y de La Plata. Ha sido profesor de las universidades de Austin, Duke, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y Sao Paulo. Obtuvo la beca Guggenheim, el Premio Ensayo Casa de las Américas en reconocimiento a Culturas populares en el capitalismo y el Book Award de la Asociación de Estudios Latinoamericanos por el libro Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Doctora en antropología. Se ha especializado en la investigación sobre consumo cultural y recepción artística, con estudios y publicaciones sobre públicos de museos, de cine, de televisión, de video, de salones de baile, de rock, turismo cultural, representaciones del patrimonio arquitectónico en centros históricos, organizaciones que vinculan creatividad e inclusión social, así como políticas
culturales urbanas.
Sociólogo y Dr. en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Investigador Principal del CONICET, Profesor Titular de la Universidad Nacional de Quilmes y Director del Centro CTS en la Universidad Maimónides.
Su especialidad es la sociología política de la ciencia, y sus investigaciones se dirigen a comprender el papel del conocimiento en la sociedad, sus usos, sus dimensiones sociales, los vínculos internacionales y las políticas e instituciones que lo regulan.
Claudia Kozak es Doctora en Letras. Investigadora Principal CONICET/InstitutO Gino Germani. Profesora Titular Regular en la Facultad de Ciencias Sociales y adjunta en la de Filosofía y Letras (UBA). Dirige el capítulo argentino (UNTREF) del Erasmus + Masters Crossways in Cultural Narratives.
Directora de Ludión, Exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas y coordinadora de la LitElat, Red de Literatura Electrónica Latinoamericana.
Integrante del Colectivo Memorias Desobedientes, que reúne a familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia. Licenciada en psicología, es la hija de un genocida que, en los testimonios de las víctimas sobrevivientes, es mencionado como "Doctor K".
Analía conoció esa terrible faceta de su padre en 2005, cuando Eduardo Emilio Kalinec fue detenido.
Actriz y escritora, autora del libro Pendeja: Diario de una adolescente trans. Nació en la provincia de Entre Rios, en la ciudad de Diamante. Actualmente vive en la ciudad de Buenos Aires en donde realiza presentaciones y performance con su libro.
Es politólogo y sociólogo Argentino. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Es Director del Centro de Complementación Curricular de la Fac. de Humanidades y Artes de la UNDAV. Profesor consulto de la Fac. Ciencias Sociales UBA, investigador del IEALC, el instituto de América Latina y el Caribe. Fue Vicerrector de la UBA (1990 - 1994) y secretario ejecutivo del consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).S DEL CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI. Doctor Honoris Causa de las Universidades Nacionales de Cuyo, Salta, Córdoba y Misiones y de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt de Cabimas (Venezuela). Premio internacional José Martí de la UNESCO y premio honorífico de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas - CUBA.
Adrián Cangi es ensayista Dr. en Sociología y Dr. en Filosofía y Letras.
Es director de la maestría en estéticas contemporáneas Latinoamericanas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
Profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires, de la fundación Universidad del Cine, de la Universidad Nacional de Avellaneda y de la Universidad Nacional de La Plata.
José Antonio Castorina es Magíster en Filosofía (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico) y Doctor en Educación (Universidad Federal do Río Grande do Sul). Ha sido investigador principal del CONICET y director del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA.
Recibió el premio Kónex en tres oportunidades, por sus destacadas actividades en el ámbito de la Psicología. Es profesor consulto de la Facultad de Filosofía y Letra de la Universidad de Buenos Aires y profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Es un referente en el ámbito de la Psicología del Desarrollo y la Epistemología Genética. En los últimos tiempos, se ha abocado al estudio de la teoría de las representaciones sociales, sus potencialidades, límites y usos. Ha escrito numerosos libros y decenas de artículos en revistas especializadas sobre estos temas. Invitado por la FCH Facultad de Ciencias Humanas de unicen nos visito en Señales.
Trabajó en las diarios y revistas.
Es autor de los libros "Robo y falsificación de obras de arte en Argentina", "La Bonaerense", "La secta del gatillo", "Historias a pura sangre", "La Maldición de Salsipuedes", "Los Doblados / Las infiltraciones del Batallón 601 en la guerrilla argentina", "El otoño de los genocidas" y su obra más reciente "Patricia: de la lucha armada a la Seguridad", una biografia no autorizada de Patricia Bullrich.
Fue coguionista de "El Bonaerense" (Pablo Trapero/2002). También hizo la investigación y las entrevistas del documental "Parapolicial Negro" (Javier Diment/2011) y el film "El túnel de los huesos" (Nacho Garasino/2011) está basado en una crónica suya.
Es graduada en Geografía de la Universidad Estatal de Ponta Grossa (1988).
Especialista en Geografía Humana UEPG (1990); Magister en Geografía de la Universidad Federal de Santa Catarina (1995) y Doctorada en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (2002) ambos Títulos con la dirección de Roberto Lobato Correa.
Es Docente de Enseñanza Superior desde 1990, actualmente profesora asociada de la Universidad Estatal de Ponta Grossa. Docente de los cursos de graduación en Geografía y del Programa de Pos – Graduación en Geografía UEPG (Maestría y Doctorado) Editora de la Revista Latinoamericana de Geografía y Genero desde el año 2010. Participa de la ONG “ Renascer Direitos Humanos LGBT”. Representante de Brasil en la Unión Geográfica Internacional UGI.
Alcira Argumedo nació en Rosario, es Docente, Socióloga recibida en la UBA, Investigadora de Conicet, Ex Diputada Nacional. El pensamiento teórico de Argumedo expuesto en "Los silencios y las voces en América Latina", su principal obra, se nutre del nacionalismo popular y de la teoría crítica latinoamericana.
Formó parte de las "Cátedras Nacionales" junto a reconocidos intelectuales del campo nacional y popular como Justino O’ Farrell, Roberto Carri, Horacio González, Juan Pablo Franco, Fernando Álvarez y Ernesto Villanueva entre otros.
Enrique Dussel nació en Mendoza, Argentina. Fue militante estudiantil, en espacios de la iglesia católica y en la universidad. Se doctora en Filosofía en 1959. Estudia teología e historia en Francia, donde pasa largos períodos en el Archivo General de Indias estudiando el proceso colonizador.
Recorrió toda América Latina trabajando con movimientos sociales, sacerdotes tercermundistas y todo el nuevo pensamiento en gestación. Su aporte y obra son enormes en el campo de la ética, la política, la teología, la estética; siempre desde la crítica al eurocentrismo y la modernidad, construida desde la América Latina. Es doctor en Historia de la Universidad de la Sorbona y doctor honoris causa en varias
universidades. Ha escrito más de 50 libros y 400 artículos; mantiene diálogos con dirigentes políticos
y de movimientos sociales, y con filósofos como Vattimo; Habermas; Apel; Levinas...
Rita Cortese nació en Buenos Aires. Estudió Filosofía y Letras en la UBA pero rápidamente abandonó para dedicarse a la actuación, y en los 70 fue parte del Teatro Latino de San Telmo. Es actriz de teatro, cine y televisión y trabajó con los grandes directores y directoras del país, participando en más de 30 novelas, 20 películas, y grandes y numerosas obras de teatro. Ganadora del Cóndor de Plata y de varios Premios Martín Fierro, es parte de la nominada al Oscar por Relatos Salvajes. También es cantante, ganadora del Premio Konex y de Carlos Gardel por su interpretación musical.
Marcela Alsina, vive con VIH desde hace 30 años y lleva más de 25 años en el activismo a nivel nacional en Argentina y regional en América Latina y el Caribe. Es fundadora de la “Red Bonaerense de Personas viviendo con VIH”, organización de la sociedad civil. En el nivel regional ha coordinado por más de 10 años el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas – MLCM+.
En la actualidad se encuentra desempeñando funciones en la Secretaría de Desarrollo Social en la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires,
Berta Zúñiga Cáceres es activista social hondureña, que desde mayo de 2017 se desempeña como Coordinadora General del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
Bertita es hija de Berta Caceres, lideresa indígena, ambientalista y feminista que fue asesinada el 2 de marzo de 2016 por un grupo de sicarios. Berta, junto a todo el COPINH, se encontraba defendiendo el río sagrado Gualcarque, luchando contra el complejo hidroeléctrico Agua Zarca.
Manuel Bolívar, durante 15 años fue parte de la organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC - EP). Que posterior a la firma del acuerdo de paz en 2016, se convirtió en el partido político Comunes.
Manuel es miembro de la dirección distrital del partido en Bogotá, y es uno de los ex guerrilleros reinsertados que están militando la paz y la reconciliación después de 50 años de conflicto con las FARC – EP.
Es licenciado en Historia (FFyL-UBA). Actualmente es docente en Problemas de Historia Argentina en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Forma parte del equipo de Investigación Malvinar-UNAJ.
Desde el año 2020 integra el Equipo de Arqueología Memorias de Malvinas (EAMM) junto a un grupo de arqueólogos y documentalistas que trabajan sobre la relación entre objetos y memorias de la Guerra de Malvinas. En el año 2021 su novela OVEJAS fue ganadora del concurso novela Futurock.
Anahí Marocchi y Diego Araujo dialogan en Señales sobre derechos humanos, sistema de justicia y construcción de memoria. Diego Araujo es abogado, defensor oficial y Presidente de AMAFUTAN, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Tandil. Nos cuenta sobre la situación del sistema de justicia y la necesidad de enfrentar la violencia institucional.
Anahí Marocchi es militante de la causa de los derechos humanos desde que su hermano Omar fue desaparecido por la última dictadura cívico militar. Actualmente es querellante en tribunales alemanes donde busca justicia en nombre de todas las personas que pasaron por el circuito represivo de la Marina en Mar del Plata.
Simón Medina es uno de los testigos del Juicio La Huerta por delitos de lesa humanidad cometidos contra 112 víctimas en las ciudades de Tandil, Azul y Olavarría. También es miembro de la organización HIJXS de Ensenada. Sus padres Daniel Medina y Elizabeth Kennel fueron militantes populares asesinados por la última dictadura cívico militar.
Nos visitó en Señales para contar su historia, su búsqueda de justicia, y su trabajo y deseo de reconstruir su identidad y nuestra memoria colectiva.
Martín Kohan es escritor de numerosas novelas como Dos veces Junio; Fuera de lugar, Ciencias morales y Bahía Blanca, estas 2 últimas llevadas al cine.
Participo en la Feria del Libro Tandil para presentar "Confesiones", su última publicación. Nos visitó en Señales, donde conversó sobre las múltiples dimensiones de su obra; la micropolítica de los cuerpos y la relación de ésta con la historia del país.
"La bondad forma parte de un dispositivo de atrocidad" nos dice Kohan en la entrevista.
Carolina Figueredo, quien se autopercibe como mujer trans y sobreviviente, pasó por ABRA y nos compartió su historia de dolor, hostigamiento, y también de militancia, lucha y cambios.
Crecer siendo diferente la hizo víctima de maltratos permanentes. Los tiempos de dictadura fueron muy duros, y la democracia no las acogió sino hasta el 2012: Recién se sintieron libres a partir de la ley de identidad de género.
Actualmente trabaja en el Archivo de la Memoria Trans y es parte del documental Salir a la Luz.
Cecilia Gárgano es investigadora del CONICET y docente en la Universidad Nacional de San Martín. Especializada en la historia de la ciencia y la tecnología, nos visitó en ABRATV para contarnos sobre su trabajo, y especialmente su último libro: El campo como alternativa infernal.
El modelo nos enferma y acaba con el planeta... ¿Por qué el presente modelo de agronegocios se manifiesta como natural? ¿Cómo se construyó esa trampa? ¿No hay alternativa al infierno de los incendios?
"Hay una agricultura que silencia historia y valores" dice Cecilia en diálogo con AlvaroAlvarez, investigador del Centro de Investigaciones Geográficas - CIG - CONICET-UNICEN. Le preguntamos si hay lugar para la esperanza.
Antonio Gustavo Gómez es Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Nos contó que frente “la soledad de los pobres frente al sistema judicial” reacciona buscando cambios. Actualmente dedica su trabajo y su militancia a perseguir delitos ambientales.
Conversó en Señales el Juez José Zárate. Una charla entre dos funcionarios con perfiles poco comunes en el sistema judicial.
Dr. Néstor Míguez, Pastor, teólogo, estudioso, educador, reflexivo.
Militante de los derechos humanos desde siempre, El Pastor Míguez integró el Movimiento Ecuménico por los DDHH, entre otras organizaciones, y hoy es Presidente Honorario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Nos dejó varias Señales para pensar en un lenguaje simple, de una teología cercana a las personas comunes.
“La Biblia no es sólo es un libro para creyentes, es un registro de situaciones humanas; sobre cómo el Ser Humano va gestionando sus dificultades, sus dolores, sus justicias y sus injusticias”, nos dijo el Pastor.
Dino Mendy, espeleólogo y realizador audiovisual. Investigador y guionista del documental “La Otra Parte”, nos cuenta sobre su participación en la película y sobre los avances de las investigaciones sobre las minas de arena en Tandil.
Mariana Enriquez, escritora, periodista, del género de terror en Argentina.
En una charla sin desperdicio, nos contó que sus primeros relatos de terror fueron sobre la dictadura y su mirada sobre los cultos populares.
Una de las claves de la literatura de Mariana es que piensa las cosas cotidianas como siniestras.
La Dra. Irene Vasilachis es Investigadora Principal del CONICET. Sus campos de estudio son la epistemología, la metodología cualitativa, las representaciones sociales, las condiciones de trabajo,... Su perspectiva le permite unir el derecho, la sociología y la lingüística, e interpelarnos siempre.
Irene nos conmueve con sus planteos y su sensibilidad. "Hay que aprender todo de nuevo" dice esta conocida investigadora en su visita a Abra. "Los actos injustos son los actos que niegan la igual dignidad de los seres humanos".
Mario Pecheny es Vicepresidente de asuntos científicos del CONICET, electo por la gran área de ciencias sociales y humanidades. Investigador, doctor en ciencia política por la Universidad de París III, es profesor titular en la Universidad de Buenos Aires y estudia derechos humanos y política en relación con la salud, el género y la sexualidad. Visitó la UNICEN en el marco del congreso de epistemologìa de las ciencias sociales y en la entrevista que compartimos, afirma que hay una forma de hacer ciencias sociales de gran riqueza, que es propia de Latinoamérica.
Fortunato Mallimaci es Investigador de CONICET, profesor en la UBA y uno de los más destacados especialistas en sociología de la religión en el país.
Entre varios temas, nos invita a reflexionar sobre el mito de la Argentina laica -título de uno de sus libros-, en un país donde las ideas de infierno y purgatorio están incorporadas al lenguaje cotidiano y al discurso de la política.
También compartió algo de su historia de vida, y resultados sobre la segunda encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina, donde aparecen complejidades y un profundo malestar del pueblo argentino con todas sus instituciones, que evidencian grandes crisis.
Mirta Millan es docente universitaria e investigadora en educación intercultural. Pertenece al Pueblo Mapuche, e integra la comunidad urbana Pillan Manke (Cóndor Sagrado) de la ciudad de Olavarría y Coordina la Mesa de Trabajo Autogestionada en Educación Intercultural de la Pcia de Bs As.
En Argentina existen 39 naciones originarias que hablan su idioma y mantienen sus prácticas culturales. Estas comunidades cumplen un rol de gran importancia entre otras cosas, en el cuidado de nuestros recursos naturales.
Invitada a Señales, Mirta Millán nos cuenta con claridad cómo la campaña del desierto, la dictadura y actualmente los medios hegemónicos de comunicación han construido históricamente y construyen hoy en día el racismo que se manifiesta en prácticas y discursos cotidianos.
Tandil tiene más de 200 años de historia.
Selene Arislur, Licenciada en Antropología con orientación en Arqueología, y Carla Datola, Licenciada en Historia, nos proponen problematizar el pasado de Tandil y el desafío que implica poner en tensión y discutir la historia hegemónica alrededor de la fundación del Fuerte.
Romper con la idea de desierto, repensar y profundizar la ocupación del territorio, encontrar canteras indígenas en Tandil y constancia de pobladores en la zona desde hace 12 mil años. Todo conversando en Señales.
Dra. Paola Gallo, Profesora y licenciada en historia de la Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN, diplomada en estudios avanzados en cultural y sociedad en la Universidad Nacional de San Martín, Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro, investigadora en IEHS - IGEHCS (CONICET - FCH - UNICEN).
Sus temas de enseñanza y estudio giran en torno a la historia socio-cultural de la familia; los vínculos intergeneracionales y autoridad en el siglo XX. ¿Cómo eran los patrones de sociabilidad, las prácticas de formación de pareja, los compromisos matrimoniales en el Tandil de los años 60?
Gran honor compartir en Señales la visita de Adolfo Perez Esquivel. Premio Nobel de la Paz y Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad. Luchador por los derechos humanos, fue detenido desaparecido, torturado, y estuvo preso hasta un día antes del mundial de fútbol del 78.
A los 2 años, en 1980, recibe el Premio Nobel por su lucha contra la dictadura cívico militar.
Nos contó sobre sus orígenes humildes, su abuela indígena, y su larga trayectoria de trabajo por los derechos humanos en toda Latinoamérica.
Claudia Cesaroni es abogada y criminóloga, egresada de la Maestría en Criminología de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y fundadora del CEPOC - Centro de Estudios de Política Criminal y Derechos Humanos, desde donde construyó el decálogo contra la baja de edad de punibilidad.
Su tema son los derechos de los castigados.
Nos visitó en Señales y dialogo con el abogado Diego Araujo para reflexionar sobre el punitivismo, desarrollando los fundamentos sobre por qué el castigar más, punir más, sólo provoca dolor; y no repara a las víctimas, ni mejora la seguridad.
Nos visita en Señales Marisa Herrera. Militante feminista, doctora en derecho, con numerosas publicaciones y participación en procesos de reforma judicial. Es docente en varias universidades incluída la UNICEN. Se ocupa de asuntos actuales que están en el centro del debate, como las técnicas de reproducción humana asistida y la reforma judicial feminsita.
Cordial y relajada, polemiza con muchos temas, siendo fiel a un posicionamiento principal: "Si el feminismo no tracciona, no es feminismo". Nos habló de los avances de la legislación argentina, y también de la imperiosa necesidad de ponerla en acción, de que esos avances sean un hecho... y de "no tenerle miedo a la libertad".
Mauricio Kartun nos visitó en Señales.
Profesor, dramaturgo, actor, militante del teatro. Como él mismo dice, hizo de todo... también ser profesor de la Facultad de Arte de la UNICEN desde sus inicios. Gran formador de actores, actrices y dramaturgos/as, recibió aquí el Doctorado Honoris Causa.
Cuenta que supo que siempre que hiciera teatro, no iba a estar solo; y reconoce en la educación el placer humanista que se encuentra en el crecimiento del otre.
Una charla para no para no perderse.
En Señales nos visita Sandra Torlucci, rectora de la UNA y coordinadora de RUGE - Red Interuniversitaria por la igualdad de Genero y contra las violencias. La gran pregunta que abordamos fue si es posible una política universitaria con perspectiva de género y diversidad. Convencidas de que lo personal es político, intentamos un recorrido donde propone reflexiones en torno a apuestas y tensiones, desde los distintos roles que ha asumido en la educación superior. Destaca el cruce de los temas de género con las artes y con la gestión universitaria, así como propone líneas de acción para la construcción de un horizonte donde el diseño de universidades feministas sea una posibilidad y un objetivo.
Nos visitó en Señales Fernando Casanova, Oficial de Programa de la OIT y parte del CINTERFOR, un centro de OIT dedicado a estimular la formación profesional en Latinoamérica, Caribe, España, Portugal y Cabo Verde.
Contó su trabajo y preocupación permanente por la formación de los trabajadores y trabajadoras y por el rol de las universidades como impulsoras y acompañantes de ése generar de saberes.
Estuvo en UNICEN como parte del encuentro Nacional de Universidades que cuentan con formación profesional, y dónde nuestra universidad es líder. Participaron más de 30 universidades del país y entre debate y debate, conversó en ABRA con Andrés Harispe, director de la Universidad Barrial y gestor del encuentro.
En Señales nos visita Elsa Drucaroff es una escritora, profesora y crítica argentina. Profesora en Letras (INSP JVG) y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investiga y enseña literatura argentina contemporánea y teoría y crítica literarias en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y ejerce ocasionalmente el periodismo cultural.
Esta entrevista se orientó pensando tres ejes fundamentales a la hora de leer el nuevo libro de Drucaroff y de encuadrar este texto con su extenso trabajo de investigación anterior que hace las veces de marco teórico para Fémina infame. Dichos ejes rondaron en los aspectos vacantes en las investigaciones sobre Arlt que permiten leerlo desde la perspectiva de género, su relación intrínseca con la lectura desde la clase y los cruces de las posibilidades de entender la importancia de la construcción de personajes femeninos en la LIt. Arg desde la visión de autoras y autores.
Nos visitó en ABRATV la Dra. Marcela Uhart. Egresada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN y actual docente e investigadora de la Universidad de California, Davis.
Compartió con nosotro/as el concepto de Una Vida, invitándonos a pensar en la flora, la fauna, y en nosotros y nosotras como un sólo conjunto, como interactuantes para una sola salud...
"Estamos viviendo una pandemia de plástico, estamos enterrados en plástico", nos alerta Marcela.
Trabaja en la Península de Valdez, da clases en diversas universidades del mundo, ha realizado autopsias a ballenas, y tiene una mirada global sobre el momento que atravesamos.
Entrevistamos en Señales a Sergio Morresi, politólogo graduado en la Universidad de Buenos Aires y doctorado en San Pablo.
Estudia desde hace tiempo la conformación de las derechas: la liberal conservadora y la nacionalista reaccionaria en Argentina y en el mundo.
Vino a Tandil a presentar el 2do. tomo de Las derechas argentinas en el siglo XX, editado por UNICEN.
En la charla con Señales, recorre ideas que nos ayudan en la comprensión de los fenómenos que estamos transitando: la subjetivación individualista que inició en los 90´s; el fenómeno del PRO y el triunfo de La Libertad Avanza.
Nuestro entrevistador es el Dr. Martín Vicente, politólogo, que pertenece a la misma línea de investigación y es docente de nuestra casa.
La Dra. Analia Goldentul nos visitó para compartir una charla abierta organizada por el Programa de Género y la Editorial de la UNICEN en un espacio creado para pensar las derechas y el fenómeno Milei.
Analía es investigadora de nuestra casa, becaria posdoctoral del CONICET, investiga las nuevas derechas y son sus sujetos de estudio -entre otros- los represores presos, sus hijos y sus organizaciones. Con gran calidad de su parte, la charla en SEÑALES discurre entre asuntos metodológicos; lo "poco amable" del tema; el género; y el temor de "sonar apologista".
Marta Cucullu de Díaz, nació en Capital Federal en 1932. A los 22 años inicia su formación como encuadernadora, con maestros y profesores reconocidos del oficio. Trabajó para libreros y anticuarios de la ciudad de Buenos Aires. Enseñó encuadernación en ciudades y bibliotecas de la provincia de Buenos Aires. En 1990 funda EARA, la asociación sin ánimo de lucro de encuadernadores artesanales de la república Argentina, en la que actualmente participan más de 60 socios. Desde entonces conservan un stand en la feria del libro de Buenos Aires, un espacio que permite mostrar el proceso de encuadernación. Desde la organización, también se escribe la revista CÓDICE, que actualmente va por su edición número 32. Marta ha encuadernado más de 4900 libros en sus casi 70 años de oficio.
Pablo Semán Es sociólogo y antropólogo especializado en culturas populares y religión. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET de Argentina y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín - UNSAM.
Juan Luis González es periodista político. Trabaja en la revista Noticias, es colaborador de Anfibia y profesor de la escuela de periodismo de perfil. Ganó un premio ADEPA por una entrevista a la “Liebre Gómez”, el comisario de Pinamar que liberó la zona para el asesinato de Cabezas. Estudia Historia en la UBA e investiga las nuevas derechas desde 2021.
Juan es el autor de El Loco: La vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina.
El Loco ya se vende en 7 países, entre ellos España y ahí se llama El Loco Javier: Milei el hombre que obedece a su perro.
La Inteligencia Artificial tiene las respuestas y tiene las soluciones... Entonces -para aprender- hay que cambiar las preguntas.
¿Cómo enseñamos matemáticas en la escuela, en la facultad, entre profes con la IA como herramienta? Adaptarse, cambiar, aprender... En la UNICEN se desarrolló un encuentro para pensar con profes de secundaria y de la Uni sobre estos temas.
Marcel Pochulu, especialista en el tema, nos visita en Tandil y Patricia Sureda, investigadora del CONICET, docente de nuestra Uni, lo entrevista para Señales. Charlan y se apasionan en un diálogo perfecto para compartir y pensar.
El Dr. Germán Soprano es historiador, antropólogo y novelista.
Especialista en las fuerzas armadas, ha hecho historia del Siglo XX y también etnografía entre los militares del Siglo XXI.
Es muy reconocido todo su trabajo, pero especialmente la biografía del Gral. Martin Balza.
Nos visita en Señales para ayudarnos a pensar en el rol de los militares en la historia argentina, los desafíos de hoy y las hipótesis del mañana.
También nos habló de La Obediencia, su reciente novela de ficción.